10. Desafíos y Retos
Anteriormente, se pensaba que la competitividad debería darse entre las pequeñas unidades de negocios al interior de cada puerto. Se temía que una sola empresa pudiera controlar las terminales, el servicio marítimo, los almacenes, autotransporte y ferrocarril. Hoy, lamentablemente esa idea se ha desvanecido; sin embargo, se fortaleció la tesis de que es justamente a través de la integración de los servicios y basados en las economías de escala que se puede competir actualmente.
"Construye Localmente Opera Globalmente"
Por otra parte, la Comisión Consultora (artículo 42 de la Ley de Puertos) debería ser la instancia más influyente en el desarrollo ordenado del puerto. Tampoco funciona, pues carece de una orientación comercial adecuada y, por el contrario, es de ahí donde chocan los intereses federales con los estatales en lugar de ser una plataforma de conciliación.
Un nuevo enfoque económico.
En realidad de los mercados globales, y haciendo eco a la premisa de que la competencia se realiza entre cadenas logísticas, los puertos tienen como principal reto pasar de un mosaico de operadores y prestadores de servicio a un esquema de alianzas que permita ofrecer alternativas verdaderamente competitivas.
A fin de ilustrar el fenómeno logístico podemos citar algunas de las opciones que tienen los usuarios señalando la importancia de los puentes terrestres, que en nuestro país todavía están en una fase de maduración.
Cuadro de ejemplos de puentes terrestres

Este cuadro busca demostrar que el usuario llámese importador o exportador, puede encontrar fórmulas competitivas más allá de nuestras fronteras, lo que acentúa los desafíos para los puertos mexicanos.
Nuevas políticas portuarias
Involucrar a las APIs y a las Autoridades correspondientes en una visión moderna, que les haga más sensibles a las exigencias de las inversiones privadas.
Simplificación administrativa con un sentido empresarial. No es suficiente reducir las instancias administrativas, pues muchas de ellas son innecesarias. Lo que debemos buscar es adaptarlas a los procesos de alta eficiencia vigentes en otras partes del mundo. Por ejemplo, horarios acordes a la dinámica comercial.
También será necesario mejorar la imagen de honestidad y eficiencia que reduzca los costos en materia de antiterrorismo y seguridad.
Mayor participación en la programación y visión del puerto
Mayor participación de los interesados en la toma de decisión de todos los aspectos portuarios. (Estudios comerciales, económicos, financieros, operativos, logísticos, etc.).
A final de cuentas, quienes operan las terminales y los servicios portuarios, son quienes más sufren la falta de visión de conjunto. Por ello debe darse una plena apertura en los comités y en todas las instancias de toma de decisión de cada puerto, a efecto de que sean ellos quienes contribuyan a mantener actualizado y sobre todo que le den un auténtico sentido de dirección empresarial a los Planes Maestro de Desarrollo de cada puerto.
Mientras no se vea con claridad que la competencia no está dentro del mosaico que componen los puertos, sino en la geografía planetaria, no se podrá encontrar el momento en que: terminales, prestadores de servicios y autoridades compartan una misma visión de calidad portuaria.
Condiciones para sacar provecho a los puertos
Como se ha podido observar, la participación de los puertos resulta crucial para generar nuevas opciones logísticas de eficiencia óptima, pero para ello se requiere de muy diversos factores.
Infraestructura y conectividad adecuada
En primer término, se hace indispensable contar con un tejido de infraestructura suficientemente denso como para analizar múltiples opciones. Pero también es necesario que esas conexiones sean eficientes. La experiencia ha demostrado que cuando se desarrolla una infraestructura desarticulada de los otros medios de transporte y carente de un estudio de mercado que lo sustente, necesariamente se convierten en elefantes blancos.
Estrategia
La segunda condición es una estrategia donde se le pueda asignar un papel específico a cada uno de los puertos que se encuentran en nuestro extenso litoral.
Tráfico de Altura: Seleccionar los puertos de Altamira, Manzanilla, Lázaro Cárdenas y Veracruz como Hubs capaces de insertarse en las grandes corrientes mundiales del comercio. Para poner en el mapa global a estos puertos, se requiere dotarlos de tecnología de información y de generar eficiencias operativas de calidad mundial. Hasta hace pocos años, las premisas anteriores representaban más que estrategias, buenos deseos, sin embargo, hoy en día los niveles de eficiencia alcanzados por los principales operadores de terminales especializadas en dichos puertos, han cambiado las tendencias de un uso generalizado de los puertos estadounidenses (Long Beach, Los Ángeles y Houston y Brownsville principalmente) por una tendencia de aprovechar las ventajas de los puertos mexicanos, sobre todo en lo relativo a no pasar la aduana estadounidense.
Tráfico de Cabotaje: lo más importante para desplegar un servicio capaz de competir con él, autotransporte y el ferrocarril tiene que ver con la orientación de muchos puertos que todavía hoy no aceptan su nuevo papel como alimentadores de puertos hubs.
Alianzas estratégicas
El siguiente aspecto para el éxito del cabotaje en México se refiere a las alianzas estratégicas entre los operadores del transporte y los usuarios. En este punto se debe insistir en que son los usuarios y los especialistas que diseñan los servicios logísticos en quienes recae la mayor responsabilidad para modificar las prácticas actuales que privilegian el movimiento carretero, muchas veces sin justificación logística.
Proyectos pilotos
Mucho de lo señalado anteriormente ya se ha dicho insistentemente en uno y otros foros de trabajo sobre el tema; sin embargo, las condiciones están dadas para que en el corto plazo empecemos a ver una serie de proyectos que pueden alcanzar una gran madurez en el mediano plazo:
Ruta Ensenada Manzanillo-Lázaro Cárdenas:
Este es sin duda uno de los proyectos con mayor claridad de éxito en la medida en que su utilización implica enormes ventajas sobre él autotransporte en distancias tan grandes como las de esa zona de nuestra geografía.
Las rutas que cruzan el Golfo de México (Altamira-Progreso)
También representan ahorros significativos. No es casual que hoy en día se cuente con un servicio entre Coatzacoalcos y Mobile en Estados Unidos.
Hemos visto que los ferrocarriles también están contribuyendo al nuevo reparto modal en nuestro país, sin embargo, su evolución ha sido más lenta de lo esperado; tal vez por ello, muchos profesionales de la logística y el transporte han volteado su mirada a los esfuerzos que conjuntamente API'S y terminales especializadas han desplegado en los últimos años.
¿Qué sigue?
Actualizar el marco jurídico. Ante el hecho de que las acciones de las sociedades mercantiles que dieron nacimiento a las API's siguen en manos del Gobierno, es necesario dar mayores espacios a los inversionistas privados que han apostado al negocio portuario a través de sus terminales especializadas.
Racionalizar la infraestructura portuaria. En nuestro país hay 107 puertos e instalaciones portuarias. El reto consiste en definir un nuevo papel para muchos de esos puertos para que, encabezados por Altamira/Tampico, Veracruz, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, puedan integrarse a las grandes corrientes mundiales del comercio marítimo.
Distribución de la demanda de transporte de carga 2025 Mapa de distribución de la demanda por modo de transporte en 2025
- En los cuatro puertos principales, propiciar un desarrollo de la infraestructura donde predominen los criterios de economía de escalas y la visión de "hubs" dejando a un lado los temores de actitudes monopólicas que por lo demás siempre estarán vigiladas por la legislación aplicable en esa materia.
- Esquemas operativos y estrategias tarifarias, donde participen todos los involucrados a fin de constituir un frente común ante los otros puertos y no desgastarse en luchas internas que a la postre, como se ha demostrado en el manejo de diversas mercancías, solo benefician a puertos de Estados Unidos.
- Revisar a nivel mundial los esquemas de subsidio que se otorgan en otros países que son importantes socios comerciales, para tomar medidas equivalentes, a efecto de generar una competencia leal entre puertos, sobre todo con los estadounidenses.
- Intensificar las acciones de coordinación entre autoridades que operan dentro de los puertos, sobre todo a la luz de la nueva regulación internacional en materia portuaria y marítima impulsada por Estados Unidos y avalada por la Organización Marítima Internacional, de la cual somos Parte Contratante.
- En fechas recientes entró en vigor el Reglamento del Servicio Civil de Carrera, que aun cuando no aplica a entidades como las APCs, se puede tomar como guía para establecer programas permanentes de capacitación dentro de dichas administraciones.