2. Elementos del Puerto
Cuando se arriba a un puerto a bordo de una embarcación, pocas veces sabemos que todos los elementos instalados en el muelle, que se hacen imprescindibles para el correcto atraque y desembarco, tanto de pasajeros como de mercancías.
Pero es la existencia de estos dispositivos lo que hace que los puertos funcionen con fluidez y, sobre todo, con seguridad, evitando accidentes (pequeños y grandes). Además, facilitan las operaciones de llegada y salida, algo esencial en muelles con alto tránsito de embarcaciones.
Aspectos estructurales
a) Fondeadero o zona de fondeo: zona generalmente ubicada en la antesala del puerto, que por condiciones de abrigo y calado, permite a los buques permanecer en condiciones de seguridad a la espera de la entrada al puerto.
b) Canal de Acceso: son las vías señalizadas para acceder a las instalaciones portuarias.
c) Dársena: área para maniobra dentro del puerto. Como su nombre lo indica, este canal permite a las embarcaciones acercarse al muelle asignado. La Dársena por su parte es una zona amplia que permite maniobras dentro del puerto con un menor riesgo. Es de señalarse que el calado de estas dos áreas es ligeramente mayor que el de los muelles, pues en la operación de reducción de velocidad ("frenado") la embarcación hunde un poco más su proa.
d) Balizamiento: señalamiento de espacios y calados.

Aspectos de seguridad a la navegación dentro del puerto
Estos aspectos se refieren específicamente a los servicios que el puerto ofrece utilizando la infraestructura o los medios adecuados y que además son gestionados por las diversas autoridades dentro de las instalaciones portuarias.
- Dragado. Es un proceso que consiste en remover material del lecho marino, siendo su objetivo principal el garantizar tanto la operatividad como la seguridad en la navegación
- Señalamiento Marítimo. Conjunto de dispositivos ópticos, acústicos y electromagnéticos, situados en puntos estratégicos en la costa, puertos y vías navegables, que sirven de apoyo para que las Embarcaciones puedan situarse, orientarse o dirigirse a un lugar determinado, así como también para señalar peligros naturales en las vías de Navegación, y que constituyan un sistema de ayudas a la Navegación marítima;
- Control de Tráfico. Consiste en asistir y monitorear las naves mercantes en su arribo, tránsito y, zarpe en las aguas jurisdiccionales colombianas, con el propósito de fortalecer aspectos fundamentales de la navegación, como la seguridad de la vida humana en el mar y la protección del medio ambiente marino.
Ejemplo: Área de cobertura del CCTM de la Sonda de Campeche.


Aspectos que un puerto debe
considerar su desarrollo, su correcta operación y administración

1. Aspectos naturales: Se refiere a los
elementos que influyen de forma natural para la decisión de la construcción de
un puerto.
Por ejemplo:
- Situación geográfica
- Acceso a rutas de navegación
- Mareas y calado
- Condiciones meteorológicas
2. Aspectos estructurales: Aspectos de infraestructura que le dan al puerto la capacidad y la especialidad.
Operación

a) Acercándose
al puerto
Antes de que el buque pueda empezar a descargar las mercancías se habrán ejecutado muchos pasos previos en diversas áreas del puerto como:
b) Fondeadero
La situación óptima para las operaciones es que el buque, al llegar al puerto, encuentre un muelle disponible de inmediato para iniciar operaciones, sobre todo si consideramos que la operación cotidiana de cualquier embarcación tiene un costo que oscila entre 15 y 50 mil dólares. No obstante lo anterior, esto no siempre es posible, por ello, muchas veces la embarcación requiere esperar en una zona conocida como fondeadero que está generalmente situada en el antepuerto y que, por sus condiciones de abrigo y calado, permite a los buques permanecer ahí por un tiempo razonable.
c) Canal de acceso y dársena
Como su nombre lo indica, este canal permite a las embarcaciones acercarse al muelle asignado, La Dársena por su parte es una zona amplia que permite maniobras dentro del puerto con un menor riesgo. Es de señalarse que el calado de estas dos áreas es ligeramente mayor que el de los muelles, pues en la operación de reducción de velocidad ("frenado") la embarcación hunde un poco más su proa.
Servicios

Servicios a las embarcaciones
a) Pilotaje: es normal que el capitán del navío navegue en "Los Siete Mares" y que toque cualquiera de los cientos de puertos que hay alrededor del mundo. Cada puerto tiene particularidades relacionadas con el calado, vientos dominantes, corrientes marinas, arrecifes, accidentes geográficos, etc., que hacen peligrosas las maniobras de acercamiento a dicho puerto. Por esta razón es conveniente dejar en manos del "Piloto de puerto" o "Práctico" la embarcación para operarla hasta llegar al muelle. La contratación de este servicio en México es obligatoria, para embarcaciones mayores.
b) Lanchaje: para los efectos de acceder a una embarcación alejada del muelle, se requiere de un medio de transporte que es prestado justamente por las lanchas autorizadas para este propósito. El servicio normalmente se utiliza para llevar al piloto de puerto para que inicie las maniobras de acercamiento, avituallamiento o bien llevar abordo a un médico que se requiera.
c) Remolcaje: Por muy diversas razones, (ayuda para maniobras, auxilio, operaciones de mantenimiento y reparación, etc.) es necesario mover la embarcación dentro de ciertos límites. Para esos propósitos se contratan los servicios del Remolcador, que es una pequeña embarcación, pero con enorme potencia. El servicio de remolque en aguas de los puertos se prestará por personas físicas o morales con permiso de la Secretaría o que hayan celebrado el contrato respectivo con el administrador portuario.
d) Muelles y Equipamiento: el muelle es sin duda el elemento más característico del puerto y su longitud, resistencia y zona de almacenamiento contigua, están directamente relacionados con la eslora (longitud) de las embarcaciones que pretende recibir. Influye de la misma manera el tipo de producto que va a operar: minerales, granos, carga general, líquidos, contenedores, etc.
Un ejemplo de la alta especialización de los muelles puede apreciarse en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich. Donde se encuentra una Terminal especializada para recibir el carbón mineral que alimenta a la carboeléctrica de Petalcalco y que es capaz de recibir buques de más de 135 mil toneladas. Obviamente que para descargar semejante volumen se requirió instalar equipamiento especializado que extrae el mineral de las bodegas de barco para depositarlo en bandas transportadoras que tienen una longitud de kilómetros hasta la zona de almacenamiento de la central eléctrica.
El tiempo de plancha
Es el plazo establecido de común acuerdo en la P/F por fletador y fletante en el que el barco debe permanecer en puerto dedicado a las operaciones de carga y descarga de la mercancía.
Se cuenta este plazo a partir del momento en que el armador comunica al fletador que el barco está listo para cargar/descargar ("aviso de alistamiento'' ow "notice of readiness") Este lo acepta. En la práctica normal de fletamentos el tiempo cuenta desde la primera hora de la tarde (si el aviso se da antes de las 12:00) o desde primera hora de la mañana del día siguiente si el aviso se da después.
En el caso de que el barco se vea obligado a permanecer en puerto un plazo de tiempo superior al estipulado, por culpa del fletador, se dice que ha incurrido en demoras y el fletador deberá indemnizar al armador fletante en una cantidad por día o parte del mismo también establecida en la póliza. Si, por el contrario, el fletador reduce el tiempo de carga/descarga, se deriva un indudable beneficio para el armador fletante, que deberá pagar un premio por pronto despacho al fletador.
e) Amarre de Cabos: el servicio de amarre y desamarre de cabos para el atraque y desatraque de embarcaciones se prestará por personas físicas o morales, con permiso de la Secretaría o que hayan celebrado contrato mercantil con el administrador portuario.
f) Otros servicios a las embarcaciones:
1. Avituallamiento
2. Agua potable
3. Combustible
4. Comunicación
5. Electricidad
6. Recolección de basura o desechos
7. Eliminación de aguas residuales
8. Mantenimiento menor
9. Dique seco