3. Clasificación de los Puertos y Terminales

Clasificación de puertos

En todo el mundo, podemos encontrar puertos de todo tipo y tamaño, y dedicados a diferentes actividades: pesquero, de mercancías, astillero, de transporte de pasajeros. Algunos, por su capacidad, son capaces de cubrir varias de estas necesidades en sus diferentes muelles. Ahora bien vamos a diferenciar los diferentes tipos de puertos dedicados al transporte de mercancías.

En primer lugar, en función del origen y destino de los barcos que operan en él, podemos hablar de puerto de cabotaje, cuando los movimientos se realizan entre puertos nacionales, o de altura, en el caso de que el tráfico sea internacional.

Otra clasificación tiene en cuenta cómo se gestiona el puerto por parte de la autoridad portuaria correspondiente. Así, distinguimos los landlord port, los tool port y los operating port.

Landlord port: en este tipo de puertos, la autoridad portuaria decide sobre el uso de las infraestructuras y los espacios, pero todo su gestión está a cargo de empresas privadas. El papel de la autoridad portuaria en este caso es el de órgano regulador. Normalmente son las empresas privadas también las que desarrollan la superestructura pesada.

Tool port: en los tool ports, la autoridad portuaria es el ente que gestiona la infraestructura y la superestructura pesada, mientras que las empresas privadas pueden ofrecer servicios comerciales, pero siempre con los medios proporcionados por la autoridad portuaria.

Operating port (también llamado service port o comprehensive port): en este caso, la autoridad portuaria se encarga de todo: gestiona el espacio, es propietario de las infraestructuras y realiza la explotación comercial.

No podemos olvidar en esta clasificación a los puertos secos o terminales interiores que, pese a estar alejados del mar, tienen gran importancia. Estos puertos son terminales de los grandes puertos marítimos y se comunican con estos mediante vías férreas. Su función es la de permitir el transporte multimodal y llevar mercancías del puerto costero al seco o viceversa.

Tipo de puertos: por instalaciones y servicios

Puerto comercial: Reúne las condiciones técnicas de seguridad y de control administrativo para que en él se realicen actividades comerciales portuarias, entendiendo por tales las operaciones de estiba, desestiba, carga, descarga, transbordo y almacenamiento de mercancías de cualquier tipo, en volumen o forma de presentación que justifiquen la utilización de medios mecánicos o instalaciones especializadas. También se consideran actividades comerciales portuarias el tráfico de pasajeros, siempre que no sea local o de ría, y el avituallamiento y reparación de buques.

Puerto Industrial: Puerto dedicado a las industrias dentro del recinto o a ser un fuerte apoyo de áreas industriales próximas, con transporte de materias primas o productos elaborados.

Puerto pesquero: Puerto no comercial, destinado exclusiva o fundamentalmente a la descarga de pesca fresca desde los buques utilizados para su captura, o a servir de base de dichos buques, proporcionándoles algunos o todos los servicios necesarios de atraque, fondeo, estancia, avituallamiento, reparación y mantenimiento. Tampoco es un puerto comercial el puerto de abrigo, destinado a proporcionar a las embarcaciones en caso de temporal; también es un puerto no comercial el puerto deportivo, destinado exclusiva o principalmente a ser utilizado por embarcaciones deportivas o de recreo.

Puerto turístico: Es un conjunto de obras e instalaciones sin desarrollos inmobiliarios que tiene por objeto prestar servicios públicos a las embarcaciones de placer.

Puerto MIxto: este puerto es capaz de ofrecer servicios combinados.

Terminales

Una terminal portuaria es una unidad operativa o instalación habilitada para ofrecer servicios portuarios y ser la interfase entre el modo de transporte marítimo y otros vehículos, teniendo como propósito el movimiento de mercancías o intercambio modal.

Al ser infraestructuras fundamentales para el comercio internacional, estas deben contar con los medios y espacios necesarios para optimizar el intercambio físico de contenedores, pallets o mercancía de la manera más segura, rápida y eficiente posible.

Elementos caracteristicos principales

Para el funcionamiento adecuado de las terminales portuarias deben existir:

  • Infraestructuras marítimas e instalaciones de atraque y amarre para recibir los distintos tipos de buques.
  • Zonas o infraestructuras terrestres que permitan el desarrollo de operaciones portuarias tales como carga, descarga, almacenaje, recepción y clasificación de cargas, entre otras.
  • Disponer de los equipos y maquinaria requerida para realizar las operaciones involucradas en los servicios portuarios.
  • Asimismo, tanto el capital humano como la tecnología de información son esenciales para gestionar debidamente todas las actividades.

¿Cuáles son los tipos principales de terminales portuarias?

Los siguientes son los tipos de terminales portuarias que existen, las cuales se distinguen comúnmente dependiendo del propósito y del tipo de carga:

  • Terminales de contenedores.
  • Terminales de carga general.
  • Terminales de granel sólido.
  • Terminales de granel líquido.
  • Terminales de buques Ro-Ro.
  • Terminales de gas natural licuado GNL

Terminales de contenedores

Este tipo de terminales son las más comunes y se especializan en la carga y descarga de contenedores, logrando alcanzar un alto nivel de automatización debido a la estandarización en el transporte y manipulación portuaria de contenedores.

Por su nivel de sistematización es que requieren una mayor especialización por parte del personal y, a la vez, esto reduce la mano de obra. Asimismo, deben contar con instalaciones especializadas acorde a su capacidad de manejo de los diferentes tipos de contenedores.

Zonas y divisiones que suelen componer a una terminal de contenedores:

  • Zona de carga-descarga de contenedores: es el área de operaciones entre el buque y el muelle.
  • Zona de recepción y entrega terrestre: es el área de transporte horizontal que incluye las puertas terrestres e instalaciones para camión y ferrocarril, agilizando el manejo del alto volumen de mercancías que reciben.
  • Zona de almacenamiento de contenedores: es la mayor parte de la superficie de la terminal, donde se organizan debidamente los contenedores para facilitar su movimiento.
  • Zona de conexión interna: garantiza el transporte horizontal de los contenedores entre el buque y la zona de recepción y entrega terrestre. Incluye las oficinas de control, espacio para aparcamientos, aduanas, talleres de reparación, entre otros.

Terminales de carga general

Aunque hoy en día la mayor parte del comercio internacional se realiza utilizando contenedores estandarizados, todavía existen muchas operaciones clasificadas como carga general en forma de pallets. Este tipo de terminales constan de unidades de puestos de atraque para atender embarcaciones que suelen ser más pequeñas, de carga general suelta, aunque también podría tratarse de cargas proyecto o sobredimensionadas.

Terminales de granel líquido

La cantidad de carga líquida que se transporta vía marítima a nivel mundial representa una magnitud similar a la mercancía que se mueve por terminales de contenedores. Es por esto que las terminales de granel líquido son tan importantes.

Este tipo de carga líquida va desde el petróleo y otros hidrocarburos, hasta gases licuados, productos químicos o alimenticios. Por ello estas terminales portuarias cuentan con sistemas de tuberías, estaciones de bombeo y válvulas, para realizar la carga y descarga apropiada que lleve la mercancía hasta los tanques de almacenamiento especializados por tipo de producto.

Se debe indicar que las terminales deben estar equipadas y aplicar diversas medidas de seguridad dependiendo del tipo de líquido, como pueden ser sistemas de seguridad contra incendios, fugas o derrames o la gestión de residuos. Una terminal de granel líquido usualmente cuenta con las siguientes instalaciones:

Foso de bombas: en ellos están las bombas centrifugas que permiten llevar a cabo algunas operaciones mediante el circuito de tuberías predispuesto.

Red de drenaje y efluentes: sirven para el tratamiento de las primeras aguas que limpian los tanques de productos petrolíferos.

Tanques de almacenaje: los tanques de almacenaje se utilizan como depósitos para contener una reserva de algún producto para su uso posterior. Existen también tanques sin techo para almacenar mercancía que no requiere tanta protección para evitar que se evapore o contamine.

Conexiones: En todo tanque de almacenaje existen las conexiones necesarias para poder realizar las operaciones requeridas tales como llenado, vaciado, venteos, toma de muestras, manipulación del producto, etc.

Venteos: permite reducir la presión estática del tanque. Si se disminuye esta presión, se acumulará internamente y puede provocar la rotura de algún elemento.

Redes de trasiego: son los sistemas que incluyen todas las tuberías, bridas, juntas, válvulas, por donde circulan los productos.

Red o circuito de tuberías desde atraque: se compone de tuberías de 10 a 12" de diámetro que circulan desde el atraque del muelle hasta el interior de la terminal.

Brazo marino en atraque: En las operaciones de manipulación de productos entre el almacén y el buque estacionado en atraque, es necesario el uso de brazos de carga. Estos son instalados y deben seguir el movimiento del buque debido a la alteración de corrientes, fuerzas del viento y otros factores. Sistema de Protección contra Incendios.

Terminales de buques Ro-Ro

Estas terminales están diseñadas para recibir los tipos de buque Ro-Ro, en ingles Roll On-Roll Off, el cual transporta cargamento rodado, ya sean automóviles, camiones, trenes, plataformas, remolques, entre otros. Estas mercancías con ruedas se cargan y descargan a través de rampas o ascensores en la zona de muelle.

Estos buques están preparados para acomodar carga que no se puede apilar pero que varían en altura y volumen de superficie, y generalmente son menos eficientes en el aprovechamiento de espacio que los portacontenedores. Además, se distingue por una estructura muy alta y larga, y por una gran abertura en popa o proa que se comporta como rampa.

Además de los distintos tipos de rampas que existen en buques, las terminales Ro-Ro requieren de un espigón donde colocar sus rampas en caso de que el buque las tenga; de no tenerlas como ocurre en los fast ferries, la terminal deberá contar con una rampa la cual puede ser hidráulica o estacionaria.

Terminales de gas natural licuado GNL

Aunque se trata de mercancía líquida, sus propiedades específicas hacen que sean imprescindibles instalaciones especializadas para su carga, descarga y manipulación. Por ello existen este tipo de terminales, siendo plantas de regasificación que tienen como propósito la recepción del gas natural licuado que se transporta en buques metaneros y, tras su etapa de almacenamiento, se convierte en gas y se bombea a presión en las redes de transporte.

Es de gran importancia que estas terminales acaten las medidas de seguridad indispensables e indicadas por la Organización Marítima Internacional a través del código IGC. Sus instalaciones consisten en las siguientes zonas:

  • Brazos de descarga: Estos brazos conectan la red portuaria a los buques para extraer el gas con total seguridad.
  • Válvulas: son elementos de control y se utilizan para aislar equipos y sistemas de cañerías, regulando flujos y presiones.
  • Aislantes: utilizados para evitar el sobrecalentamiento del gas y regular la temperatura, estos materiales deben tener un bajo nivel de conductividad térmica, ser fáciles de instalar y reparar, y deben ser accesibles en costo.
  • Tuberías: el material de las tuberías de estas terminales portuarias debe tener buenas propiedades mecánicas a temperaturas muy bajas, y un aislamiento térmico que evite la acumulación excesiva de calor desde el exterior.
© Calle 56 No. 4 Esq. Avenida Concordia Col. Benito Juárez C.P. 24180
Cd. Del Carmen, Campeche, México, Tel. 01(938)3811018, Ext.1315, Fax. 1328  
https://www.unacar.mx
Powered by Webnode Cookies
Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started