3. Generalidades Sobre la Autoridad Marítima
¿Qué es la Autoridad Marítima?
Es el ente responsable de la Administración Marítima para el cumplimiento de las disposiciones nacionales e internacionales en materia de seguridad, protección marítima y prevención de la contaminación marina originada por los buques.
La Autoridad Marítima, en funciones de inspección a bordo, busca que los buques cumplan con las normas internacionales en seguridad marítima, esto porque el Estado mexicano es firmante de la Organización Marítima Internacional (OMI), desde 1954, organismo de las Naciones Unidas que es la autoridad mundial en seguridad, y con la que México ha firmado convenios en seguridad como el Código PBIP de protección de los buques y de las instalaciones portuarias. Al adoptarlos, el Estado mexicano debe hacer cumplir esas normas internacionales. En los puertos, la SEMAR vigilará que las embarcaciones cumplan con la normatividad marítima en seguridad.
¿Quién es la Autoridad Marítima?
Para el modelo de la Administración del Estado Mexicano, el Ejecutivo Federal ejerce la Autoridad Marítima a través de la SEMAR, para verificar que se cumplan los ordenamientos emanados de la OMI, con el fin de garantizar un transporte marítimo seguro, protegido y eficiente en mares limpios.
La ejerce el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Marina en las zonas marinas mexicanas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias*, para:
Ejercicio de la soberanía: Realizar todo acto en nombre del Estado mexicano en sus aguas jurisdiccionales.
Protección marítima: Evitar que cualquier agente o factor perturbe las condiciones de seguridad.
Seguridad marítima: Garantizar que toda actividad que se realiza, se efectúa en cumplimiento a las normas de prevención y regulación.
Mantto. Del Estado de derecho: Ejecutar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento del orden jurídico nacional.
Historia de la SEMAR
La historia de la Armada de México tiene sus antecedentes con la creación del Ministerio de Guerra y Marina, el 4 de octubre de 1821, donde quedó adscrita la Armada, la cual tuvo a su cargo los asuntos relativos a las costas y mares nacionales.
Debido al contexto histórico en que emergió el Estado mexicano como país independiente, impulsó a que nuestra Marina naciera en pie de lucha, siendo su primera misión de guerra, enfrentar al último reducto español que se negaba a reconocer la independencia nacional, al que desalojó el 23 de noviembre de 1825 tras un intenso bloqueo naval. Así, esta fecha y el nombre del Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda, son significativos en los anales históricos de México.
En torno a este suceso histórico, el Secretario de Guerra y Marina, General José Joaquín de Herrera, expresó en 1823: "Habiendo cambiado el aspecto de la Guerra, a la Marina sólo toca consumar esa gran obra y consolidar para siempre la independencia nacional".
Desde entonces, la historia de la Armada ha formado parte importante de la historia del Estado mexicano. Es por ello que este espacio está dedicado a difundir la historia de nuestra institución a través de la divulgación de las obras bibliográficas que se han producido y editado en la Unidad de Historia y Cultura Naval recientemente, así como a través de efemérides y reseñas navales.
Misión de la SEMAR
Ejercer el Poder Marítimo Nacional, proteger los intereses marítimos, mantener el estado de derecho en las zonas marinas mexicanas, costas, ríos, zonas lacustres y recintos portuarios, así como aplicar la Autoridad Marítima Nacional, para garantizar la soberanía e impulsar el desarrollo del país en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella derivan y los tratados internacionales.
Visión de la SEMAR
Ser una institución de vanguardia, adaptable, con capacidades y recursos propios para proteger de manera efectiva los intereses marítimos nacionales; difundiendo, con base en sus principios y valores, la conciencia marítima en la sociedad; consolidándose como el eje estratégico del desarrollo marítimo nacional, con un enfoque cooperativo internacional.
Atribuciones de la Capitanía de puerto
Autorizar arribos y despachos de las embarcaciones y artefactos navales.
Regular y vigilar las vías generales de comunicación.
Ordenar las medidas que le sean requeridas por el CUMAR, conforme a lo dispuesto en la Ley de Puertos.
Abanderar y matricular las embarcaciones y los artefactos navales mexicanos
Requerir los certificados e inspeccionar a cualquier embarcación.
Recibir y tramitar las reclamaciones laborales de los tripulantes y los trabajadores de las embarcaciones.
Otorgar permisos para la prestación de servicios de transporte marítimo, de pasajeros y de turismo náutico.
Certificar las singladuras, expedir las libretas de mar e identidad marítima.
Actuar como auxiliar del Ministerio Público e imponer las sanciones en los términos de la LNCM.
La Autoridad Marítima Nacional.
La Secretaría de Marina en funciones de Guardia Costera, en coordinación con las autoridades nacionales competentes, iniciarán visitas de supervisión en embarcaciones, buques, instalaciones portuarias, marinas turísticas y en general en todas las áreas donde se realicen actividades marítimas, para evaluar el estado en que se encuentran operando.
Estamos conscientes que la mejora en materia de seguridad y protección marítima y portuaria, la implementación de las medidas adecuadas y el establecimiento de mecanismos para protección al medio ambiente marino; no es un proceso que se lleve a cabo de la noche a la mañana.
Compromiso:
"...La Autoridad Marítima Nacional trabajará hombro con hombro con quienes desarrollen actividades en las zonas marinas mexicanas para lograr un ordenamiento del sector, que beneficie a los usuarios en términos de seguridad, protección y preservación del medio ambiente marino..."
Autoridad:
Flexibilidad.
Apoyo.
Asesoría.
Capacitación
Conocimiento
Usuarios:
Inquietudes.
Propuestas.
Cooperación.
Disposición.
Actitud.