4. Los Buques: Partes y Tipos

Elementos de un buque

Proa: Parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. También se denomina proa al tercio anterior para disminuir en todo lo posible su resistencia al movimiento.

Popa: Terminación posterior de la estructura del buque. Por extensión se llama también popa al tercio trasero del buque.

Babor: El lado izquierdo en el sentido de la marcha o mirando hacia la proa. La palabra babor procede del nórdico antiguo "bak" = espalda. Para maniobrar con el remo en el lado derecho, el timonel se colocaba de frente hacia este lado y de espaldas hacia el lado izquierdo. En inglés, la palabra "backboard" cayó en desuso hace tiempo y fue sustituida por "portside".

Estribor: El lado derecho en el sentido de la marcha, La palabra estribor procede del nórdico antiguo, styri = timón, "lado del timón". En las antiguas barcas de remo no existían aún los timones fijos en la parte central posterior, por lo que el timonel usaba un remo con una pala especialmente grande para dirigir la embarcación.

Puente: Es el lugar del buque desde donde se gobierna la nave y desde el cual puede el oficial de guardia comunicar sus órdenes a los diferentes puntos del buque

Castillo: Es la estructura que nace en la cubierta principal y sirve para el alojamiento de la tripulación del buque y en donde están ubicadas las áreas de servicio del buque.

Quilla: Larga y robusta pieza que recorre de proa a popa a lo largo de la línea media más abajo del buque. Sirve como estabilizador y como elemento importante en el desplazamiento del buque. (Arriaga & Zanella, 2007)

Medidas de los buque

Manga: Es la medida del barco en sentido transversal, es decir, de babor a estribor. Se mide en la parte más ancha del barco. La manga interviene directamente en la estabilidad y en la resistencia al avance. (Arriaga & Zanella, 2007)

Eslora: Es la medida de un buque tomada a su largo desde la proa hasta la popa. Se excluyen; el púlpito de proa y todas las partes desmontables que puedan quitarse sin afectar a la integridad estructural de la embarcación. (Arriaga & Zanella, 2007)

Puntal: Altura del buque, medida desde la quilla, hasta la cubierta principal. (Arriaga & Zanella, 2007)

Calado: Distancia vertical, desde la quilla hasta la línea de flotación del buque, e indica la profundidad a la que está sumergido el buque. De acuerdo al peso así será su calado: a mayor peso, mayor calado. (Arriaga & Zanella, 2007)

Obra muerta: Parte del casco no sumergida, fuera de la línea de agua, variable de acuerdo al peso de la carga transportada. (Arriaga & Zanella, 2007)

Obra viva: Parte sumergida del buque, y que varía también de acuerdo al peso de la carga transportada; contraria a la obra muerta (Arriaga & Zanella, 2007)

Capacidad de un buque

  • La unidad de medida para determinar la capacidad de carga es la tonelada de peso muerto (TPM). El valor de la medida se expresa en toneladas métricas = 1000 kg, e incluye la carga, el combustible, las provisiones, el lastre, el agua, la tripulación y en su caso los pasajeros y su equipaje.
  • Otra manera de determinar la capacidad se basa en las toneladas de registro bruto (TRB) también llamado arqueo bruto, o bien que aunque se utiliza el término tonelada no se expresa peso si no volumen y la unidad está dada en metros o pies cúbicos. Determina los espacios cerrados de la embarcación y normalmente se utiliza para calcular tarifas portuarias como: los derechos y los pagos de pilotaje o de dique seco, entre otros.
  • Cuando se utiliza el tonelaje neto, se hace para determinar los espacios de la embarcación que generan ingresos, excluyendo la maquinaria, el combustible y los almacenes
  • Desplazamiento en rosca: es el peso del buque construido, pero sin incluir combustible, pertrechos, equipajes, tripulación ni carga
  • Capacidad de carga: es el peso de la carga que puede transportar el buque. no se usa habitualmente por los cargadores, ya que conocerlo requiere de cálculos especializados

Clasificación de los buques

Tipos de barcos por clasificación de carga

I. Buques de carga a general suelta o combinada

Buque diseñado con un solo casco de cubierta que puede incluir una bodega única o disposición de bodegas y cubiertas de interpolación, específicamente para el transporte de diversas formas de carga seca. Estos son los tipos de buques de carga básicos; pueden llevar carga, pero no tienen espacio para los típicos contenedores que todos asociamos con el transporte de mercancías. Estos barcos cuentan con sus propias grúas incorporadas para realizar sus operaciones de carga y descarga en los puertos.

  • Buques multipropósito y convencionales

Buque característico con que operan las empresas navieras que prestan servicio regular, consta de varias bodegas para transportar diferentes tipos de cargas (contenedores, carga suelta y graneles). Son buques que presentan inconvenientes de lentitud en las operaciones de manipuleo, además de una larga inmovilización en puerto. (Arriaga & Zanella, 2007)

  • Buques portacontenedores

Estos buques, también llamados celulares, están constituidos por bodegas verticales donde el contenedor es guiado por rieles y son apilados por sistemas automáticos. En general, pueden manejar 60% de su capacidad bajo cubierta y el resto sobre la cubierta principal. Adicionalmente, cuentan con tomas para conectar contenedores refrigerados. (Arriaga & Zanella, 2007) 

II. Buques graneleros (Bulk Carriers)

Los graneleros son buques de una sola cubierta especializados para el transporte de graneles secos que cuentan con amplias bodegas y su diseño incluye tanques de doble fondo, tanques laterales que mejoran su estabilidad; tienen una sola cubierta con bodegas y escotillas amplias que facilitan el empleo de sistemas de alta productividad en la carga y descarga. entran en la categoría de buques especiales, y de acuerdo con la carga que transportan y los requerimientos de estabilidad. (Arriaga & Zanella, 2007)

III. Buques mineraleros

Buques carboneros (Coal carriers): destinados al transporte de este carbón de coque, con capacidad de más de 100,000 toneladas.

Buques cementeros (Cement carrier): especializados en un mercado menor de graneles. Incluye un equipo neumático para el manejo de carga y un completo equipo de bombas. Todos estos buques pueden poseer o no medios de carga y descarga, aunque la tendencia es que los de mayor tamaño utilicen el equipamiento especializado de las terminales portuarias. (Arriaga & Zanella, 2007)

IV. Buque tanque de transporte de crudo (Crude Tankers)

Son buques que transportan petróleo y combustibles refinados. Son fáciles de identificar debido a su gran tamaño y su escasez de finos en la proa y popa.

Su característica principal es la presencia de la cubierta y en su eje central de la tubería de carga y descarga del líquido en cuestión. el resto de la cubierta aparece casi despejada. Cuentan con dos pequeñas grúas situadas a babor y estribor que tiene como función el mover las mangueras que conectan al muelle o a las plataformas para su carga y descarga. Son los buques más grandes ya que alcanzan una capacidad de hasta las 500,000 toneladas de carga y su eslora alcanza los 500 metros. (Arriaga & Zanella, 2007)

V. Buque tanque metanero (Gas Tanker)

Transporta gases licuados a muy bajas temperaturas y han sido creados para atender mercados específicos. Se caracterizan por asomarse en su cubierta tanques esféricos o en algunos casos, son los más modernos, cuentan con una cubierta elevada cuyo sistema requiere una tecnología avanzada. (Arriaga & Zanella, 2007)

VI. Buques frigoríficos (Reefers)

Son naves que están provistas de bodegas con temperatura controlada, aislamiento especial y de maquinaria auxiliar. Transportan carga que requiere conservación o refrigeración y, por tanto, mantiene temperatura que va desde -55°C hasta los 12°C, dependiendo del tipo de producto que ingrese en sus cámaras. Normalmente, van pintados de blanco para reflejar los rayos del sol y contribuir a mantener las bajas temperaturas.(Arriaga & Zanella, 2007)

Clasificación de los buques de carga a granel por su tamaño y capacidad

Los buques de acuerdo a su capacidad en TMP se clasifican en

  • ULCC: ultra large crude carrier (capacidad de 300 - 500 mil TPM)
  • VLCC: very large crude carrier (capacidad de 200 - 300 mil TPM)

Clasificación por su capacidad en TEU´s

La construcción de grandes embarcaciones portacontenedores responde a estrategias comerciales globales que tiene perfectamente identificados los puertos que a nivel mundial pueden recibir los navíos o bien que cuentan proyectos de mediano y largo plazo para su recepción. (Arriaga & Zanella, 2007)

  • Calado de los buques portacontenedores

El calado de estas embarcaciones ha ido a la par de sus capacidades de carga. Por lo que se puede observar el crecimiento de las primeras 6 generaciones.

Así, los puertos deben responder en tres frentes simultáneamente: muelles más largos, canales de navegación más profundos y equipamiento más moderno, lamentablemente para los países en vías de desarrollo, cualquiera de estos retos exige extraordinarias inversiones millonarias en dólares.

Primera generación: 1000 contenedores.

Segunda generación: 2000 contenedores.

Tercera generación: 4000 contenedores.

Cuarta generación: 7000 contenedores.

Quinta generación: 8000 contenedores.

Sexta generación: 11000 contenedores.

© Calle 56 No. 4 Esq. Avenida Concordia Col. Benito Juárez C.P. 24180
Cd. Del Carmen, Campeche, México, Tel. 01(938)3811018, Ext.1315, Fax. 1328  
https://www.unacar.mx
Powered by Webnode Cookies
Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started