7. La Organización Mundial de Aduanas (OMA)
¿Qué es la OMA?
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo intergubernamental independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas, contribuyendo al bienestar económico y a la protección social de sus Miembros, favoreciendo de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio internacional lícito y lucha eficaz contra las actividades ilegales. La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera y actualmente cuenta con 165 Miembros, siendo la única organización intergubernamental mundial idónea para abordar materias aduaneras.
Misión
Una herramienta de facilitación del comercio clave de la OMA es el Convenio de Kyoto para la Armonización de los Procedimientos Aduaneros que entró en vigor en 1974, y que fue seguido por el Convenio de Kyoto Revisado en 1999. Otros instrumentos importantes incluyen el Sistema Armonizado, y el marco SAFE.
La misión de la OMA es incrementar la eficiencia de las administraciones de Aduanas del mundo, y para llevarla cabo debe:
- Establecer, aplicar, apoyar e promover instrumentos internacionales para la armonización e implementación uniforme de los procedimientos y sistemas aduaneros simplificados y eficaces, que rigen el movimiento de mercancías, personas y medios de transporte a través de las fronteras aduaneras.
- Potenciar los esfuerzos desplegados por los Miembros para asegurar el cumplimiento de su legislación, tratando de maximizar el nivel de cooperación entre ellos y con otras organizaciones internacionales con el fin de combatir las infracciones aduaneras y otros delitos cometidos a nivel internacional.
- Ayudar a los Miembros a enfrentar los desafíos del actual ambiente de negocios y a adaptarse a las nuevas circunstancias, promoviendo la comunicación y la cooperación entre ellos y con las demás organizaciones internacionales, así como también, favorecer la probidad aduanera, el desarrollo de recursos humanos, la transparencia, el mejoramiento de los métodos de trabajo y de gestión de las administraciones de aduanas y el intercambio de mejores prácticas
Principales Comités en la Estructura de la Organización Mundial de Aduanas
La OMA está administrada por el Consejo y la Comisión de Política (24 Miembros), asesorados financieramente por el Comité de Finanzas (17 Miembros). Esta organización internacional trabaja a través de sus Comités y de su Secretaría, los que se encargan de cumplir las tareas definidas en las actividades claves del Plan Estratégico de ésta, el cual es sometido cada año a la aprobación del Consejo.
Los principales Comités de la OMA son los siguientes:
• Comité Técnico Permanente, incluyendo el Subcomité Técnico Permanente.
• Comité de Finanzas.
• Comité de Aplicación de la Ley.
• Comité del sistema Armonizado, incluyendo el Subcomité de Revisión del sistema Armonizado y el Subcomité Científico.
• Comité Técnico de Valoración de Mercancías.
• Comité Técnico sobre Reglas de Origen.
Tipos de Comité
La OMA constituye un foro donde los delegados que representan a una gran variedad de Miembros pueden abordar, sobre una base de igualdad, materias del ámbito aduanero. Cada Miembro tiene un representante con derecho a voto. Los Miembros de la OMA pueden acceder a una amplia gama de convenciones, así como otros instrumentos internacionales, y obtener también beneficios de los servicios de asistencia técnica y de capacitación.
La OMA está administrada por el Consejo y la Comisión de Política (24 Miembros), asesorados financieramente por el Comité de Finanzas (17 Miembros). Esta organización internacional trabaja a través de sus Comités y de su Secretaría, los que se encargan de cumplir las tareas definidas en las actividades claves del Plan Estratégico de ésta, el cual es sometido cada año a la aprobación del Consejo.
Los principales Comités de la OMA son los siguientes:
Comité Técnico Permanente, incluyendo el Subcomité Técnico Permanente.
- Comité de Finanzas.
- Comité de Aplicación de la Ley.
- Comité del sistema Armonizado, incluyendo el Subcomité de Revisión del sistema Armonizado y el Subcomité Científico.
- Comité Técnico de Valoración de Mercancías.
- Comité Técnico sobre Reglas de Origen.
Convenios de la OMA
Convenio. (entrada en vigor)
Convenio sobre el Valor de Aduana de las Mercancías 1953, 28/julio
- Convenio para facilitar la importación de muestras comerciales y materiales de publicidad (Carnets ECS). (1957, 3/octubre)
- Convenio para la importación relativo sobre la importación temporal de envases (1962, 15/marzo)
- Convenio para la importación temporal de equipos profesionales. (1962, 1/julio)
- Convenio relativo a las facilidades para la importación temporal de materiales para ferias, exhibiciones y eventos similares (1962, 13/julio)
- Convenio para la importación temporal de equipo científico (1962, 5/septiembre)
- Convenio que establece documentos aduaneros de uso internacional (Convenio para la Admisión Temporal de Mercancías con Cuadernos ATA). (1963, 30/julio)
- Convenio aduanero relacionado con material de salud de los marineros. (1965, 11/diciembre)
- Convenio aduanero sobre contenedores. (1972, 6/diciembre)
- Convenio internacional para la simplificación y armonización de los regímenes aduaneros (Convenio Kyoto). (1974, 25/septiembre)
- Convenio Internacional sobre asistencia mutua administrativa para la prevención, investigación y represión de infracciones aduaneras (Convenio de Nairobi). (1980, 21/mayo)
- Convenio del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (1988, 1/enero)
- Convenio Internacional relativo a la importancia temporal (Convenio de Estambul). (1993, 27/noviembre)
- Versión Revisada del Convenio de Kyoto (de junio de 1999). (2006, 3/febrero)
- Convención Internacional de asistencia administrativa mutua en asuntos aduaneros - Convención de Johannesburgo- hecho el 27 de junio de 2003. (No ha entrado en vigor)
- Convenio aduanero relativo al tránsito internacional de bienes (Convenio ITT), hecho el 7 de junio de 1971. (No ha entrado en vigor)
- Declaración de Arusha (contra la corrupción). (Emitida en 1993, 7/julio (Arusha, Tanzania))
¿Cuáles son las principales funciones de la OMA?
Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos internacionales para la armonización e implementación uniforme de los procedimientos y sistemas aduaneros simplificados y eficaces, que rigen el movimiento de mercancías, personas y medios de transporte a través de las fronteras aduaneras.
SISTEMA ARMONIZADO DE LA DESCRIPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS:
Armoniza las tarifas de aduanas.
contribuir a la obtención de estadísticas internacionales de comercio
Apoyar a las reglas de origen
Facilitación del comercio
Establecimientos de impuestos internos
Generar tarifas de transporte y estadísticas
Vigilancia de productos controlados (desperdicios tóxicos, drogas, armas químicas, etc.)
VALORACIÓN DE LAS MERCANCÍAS:
Imposición de impuestos y derechos
Generación de estadísticas de comercio
Establecimientos de acuerdos sobre cuotas y licencias
Desarrollo de un sistema de valoración universal basado en criterios simples y equitativos consistentes con las prácticas comerciales
ORIGEN DE LAS MERCANCÍAS:
Las disciplinas impuestas y la armonización de reglas de origen no preferenciales utilizadas en instrumentos de política comercial para transparentar y facilitar el comercio internacional
Miembros de la OMA
La OMA representa a 183 administraciones aduaneras de todo el mundo. En su calidad de centro mundial del conocimiento experto aduanero, la OMA es la única organización intergubernamental competente en asuntos aduaneros y que legítimamente puede proclamarse como la voz de la comunidad aduanera internacional. La OMA ha apoyado por largo tiempo la conclusión de un Acuerdo en la OMC sobre Facilitación del Comercio (AFC). En respuesta a la decisión de la Reunión Ministerial de la OMC en Bali, la Comisión de Política General de la OMA aprobó en diciembre de 2013 la Resolución de Dublín, la cual declara que la OMA tomará contacto inmediato con la OMC con respecto a la gobernanza y la futura implementación del AFC.
Los 183 Miembros de la OMA (tres cuartas partes de ellos corresponden a países en desarrollo) procesan, en conjunto, más del 98% del comercio mundial. Se encuentran divididos en 6 regiones.
América del Sur, América del Norte, América Central y el Caribe
Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile*, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curzao, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, Trinidad and Tobago, Uruguay, Venezuela.
Europa
Albania, Alemania, Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán*, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia & Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, ex República yugoeslava de Macedonia, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Kazajistán, Kirguistán, Kosovo, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía, Ucrania, Unión Europea**,Uzbekistán.
África oriental y meridional
Angola, Botsuana, Burundi, Comoras, Eritrea, Etiopía, Kenia, Lesoto, Madagascar, Malawi*, Mauricio, Mozambique, Namibia, Ruanda, Seychelles, Somalia, Suazilandia, Sudáfrica, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabue.
África occidental y central
Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Congo (República de), Costa de Marfil, Chad, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria*, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Togo.
África del Norte, Cercano y Medio Oriente
Arabia Saudita, Argelia, Baréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jamahiriya Árabe Libia, Jordania, Kuwait, Líbano, Marruecos*, Omán, Palestina, Catar, República Árabe Siria, Sudán, Túnez, Yemen.
Extremo Oriente, Asia del Sur y Sudoriental, Australasia e islas del Pacífico
Afganistán (República Islámica de), Australia, Bangladés, Bután, Brunéi Darussalam, Camboya, China, Fiyi*, Hong Kong (China), India, Indonesia, Irán (República Islámica de), Japón, Corea (República de), Laos, Macao (China), Malaysia, Maldivas, Mongolia, Nepal, Nueva Zelanda, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Timor Leste, Tonga, Unión de Myanmar (República de), Vanuatu, Vietnam.
¿En que ha influido la OMA?
Como centro global de excelencia Aduanera, la OMA ayuda a sus miembros a lograr sus objetivos, mediante el desarrollo de normas e instrumentos internacionales, proporciona un foro para la cooperación y el intercambio de información, realiza investigaciones, y desarrolla capacitaciones.